DEVOCIONES Y HUELLAS

DEVOCIONES Y HUELLAS


Mear el mar entre tus labios

*



"Como si al sexualizar la boca de la profecía marxista, su discurso de limpieza social, desanudara su fuerza amenazante, disolviéndola, para que a partir de ahí, formas no anticipadas de placer puedan tener lugar. Eso es lo que hace brillar la devoción profana de las Chuquichinchay en el destello de la lluvia dorada que rocían en la boca de Túpac Amaru."
(Fernanda Carvajal, "Políticas de la infección")
 











"Letanías doradas"
(Devociones de las Chuquichinchay)
Moviestills
Año de realización: 2013
Dirección: Javi Nefando
Cámara: Aníbal Zamora
Vestuario: Héctor Acuña/Frau Diamanda
Participan: Rafael Alarcón, Max Lira, Tabris Morrissette
Producción: Espacio 0.2
Producto de espacio de creación y experimentación
dirigida por Sergio Zevallos.


SINOPSIS:
Sin guión tradicional y por medio de la exploración y libre asociación  del espacio ruinoso de la casona Brescia del centro histórico de Lima, se reconstruye por medio de una serie de instrucciones abiertas a la interpretación de los participantes, dos sucesos de épocas distintas en un solo ritual-acción, acudiendo a fuentes documentales. Por un lado se reconstruye las coloniales penas de verguenza pública (emplumación) como la asignada a la tapada travesti Francisco Pro en 1803 quien fuera descubierta y arrestada en la Alameda de los Descalzos de la ciudad de Lima, y por otro, el acribillamiento de un grupo de travestis en el bar "Las Gardenias" a manos del MRTA acaecido el 31 de mayo de 1989, como parte del programa político de limpieza social de este grupo. Del mismo modo se explora las reverberaciones del "mostacero" y de la mostaza como eufemismo usado en el Perú para referirse a las heces del maricón, que al entrar en contacto en la piel con las plumas y la orina marica, activa no solo una historia de ignominia sino que dispara un desplazamiento de sentido, afecto sexual (lluvia dorada) y belleza por medio de una humanización a la inversa: una hermosa verguenza sexual animalizante.




"El video "Letanías doradas", registra un ritual que implica embriagarse, pues es posible presuponer que ese era el estado en que se encontraban las travestis cuando fueron asesinadas, un estado de embriaguez. Así lo sugiere una de las imágenes que acompaña la nota publicada en el semanario Cambio, que muestra un descampado en el que se ven decenas de botellas de cerveza vacías. Embriagarse hasta producir un trastorno en los sentidos, en las potencias y también, en las vejigas. Lo que ocurre es una cita a un ritual propio de la masculinidad peruana: el grupo de varones que comparte una cerveza en un solo vaso haciéndola circular de mano en mano. Antes de pasar la cerveza al siguiente bebedor, la espuma que queda en el vaso debe ser tirada al piso. Y si alguno siente necesidad de orinar, en caso de que no haya un baño disponible, lo hace en la calle. Beber entre varones, mear de pie entre varones, en la calle o en espacios abiertos a la mirada pública, forma parte de las performances constitutivas de la masculinidad heterosexual (Preciado 2009). Aunque quienes durante la intervención en Casa Brescia repetidamente beben uno tras de otro y luego mean uno después del otro, no se reconocen como varones, citan un ritual masculino para desplazarlo y exhibir la complicidad sexual que ese ceremonial atesora.
En "Letanías doradas", el acto de orinar exhibicionistamente no se hace en cualquier lugar. En una de las paredes de la casa en ruinas hay un afiche con el rostro de Tupac Amaru II. Se trata de una lámina escolar que actualmente forma parte de los materiales didácticos de la educación primaria en Perú y que guarda una notoria afinidad iconográfica con la imagen del líder indígena circulada masivamente durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, que promovió desde fines de los años sesenta, la figura virilizada e idealizada del héroe indígena como precursor de la independencia peruana para erigirlo como ícono de la propaganda de su reforma agraria. Iconografía de Tupac Amaru II que bajo el mismo “maquillaje masculino” (Campuzano 2008, 44), sería retomada en los años ochenta por el MRTA. En la performance, el acto de orinar tiene su lugar y ese lugar es la boca de Tupac Amaru, que ha sido agujereada en el afiche, para ser ocupada como baño público, ofrecida como un glory hole, al modo de un altar-mingitorio." 
(Fernanda Carvajal, "Políticas de la infección") 



El uso de la mostaza, en su doble referencia al alimento y a las heces alude a la vida humana en su dimensión primaria, en un continuum con lo animal. Del mismo modo, el uso de las plumas (que remiten al adorno y afeminamiento travesti) envuelve a los cuerpos en una morfología pajaril. La mostaza y las plumas adheridas al cuerpo, hacen aparecer indicios de una animalidad que traza conexiones con la retórica de las penas de vergüenza pública de la época colonial, donde las formas de injuria y castigo público basados en lo animal, hacían referencia a tabúes relacionados con la prohibición sexual (Jurado 1997). El cuerpo desnudo, embadurnado de barro o de miel y cubierto de plumas, se utilizaba para señalizar públicamente los cuerpos que se consideran desobedientes -mujeres enajenadas, prostitutas, rufianes o delincuentes- para estigmatizarlos y en ocasiones, condenarlos al destierro (Ortega 1998). La pena de vergüenza pública, es una materialización de la injuria en el cuerpo que traza una memoria del castigo público que persiste así, anacrónicamente, en la masacre homofóbica que expone el cuerpo travesti como prueba aleccionadora.
 (Fernanda Carvajal, "Políticas de la infección")

“No obstante la cotidiana protección que otorga la Policía Nacional a los centros de expendio de drogas y prostíbulos de la provincia de Tarapoto, militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) dieron muerte el pasado 31 de mayo, a un grupo de drogadictos y homosexuales que venían causando temor entre los vecinos de los barrios circundantes. […] Aunque al inicio nadie podía atribuir las muertes a los subversivos, los militantes del MRTA enviaron sendos comunicados públicos que fueron leídos en los noticieros de las radioemisoras tarapotinas ¿Por qué el MRTA tiene que castigar a delincuentes comunes si existe una Policía Nacional que tiene por misión velar por la seguridad ciudadana?
(“MRTA en Tarapoto. Hacen humo a delincuentes y soplones” en “Cambio”, 8 de junio de 1989)


"A la rea la subía el verdugo sobre una especie de tablado y, una vez allí, procedía a desnudarla de cintura hacia arriba. Luego procedía a embadurnarle la piel con miel. Para posteriormente irle tirando plumón de gallina que se le pegaba al cuerpo como si fuera velcro. En cada parada de la triste comitiva, un pregonero leía la sentencia, azotaba a la víctima y de una cesta sacaba un puñado de plumas y se las arrojaba a la hundida condenada. (...) la amontonada, la celestina o la adúltera, sirviendo de expansión emocional para un pueblo que disfrutaba con las hogueras de la Santa, los tormentos a los hebreos y las chanzas a los moriscos y negros." 


(Félix Machuca, 2010)


Y en este tiempo el dicho Pachacutiyngayupangui parte para su çiudad de K’uzco, en donde halló que su padre Viracochampayncanyupangui que estaua ya muy uiejo y enfermo. Al fin, llegado, haze la fiesta de su llegada, y tras desto haze la fiesta solemne de capacraymi de Pachayachachi, con gran alegria; y al viejo le presenta a su hijo, su nieto, y después haze la fiesta del nacimiento del infante, y se llamó Amarottopoynga, quiere dezir que en su naçimiento que todos los animales más fieros ocultos fueron echados de la comarca del Cuzco. Y entonçes los curacas y mitmais de Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de todos los colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya guarda da a los ermafroditas, yndios de dos naturas.

(Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Relacion de antiguedades deste reyno del Piru, ca. 1613 / 1968: 299: en "Museo Travesti del Perú)








Nota periodística del diario "Cambio"(1989) intervenida con fotografías, 2013.




Diario "Cambio", 1989.







"Reconstrucción arquitectónica musical I" (Las Gardenias)
Grabado digital.
2016
45 x 30 cm.












"Letanías falladas"
(Mostacero Wamika/ Waminka Terruca)
Moviestills
Año de realización: 2013
Dirección: Javi Nefando
Cámara: Aníbal Zamora
Participan: Félix Méndez, Héctor Acuña/Frau Diamanda, Jota Ronceros
Producción: Espacio 0.2
Producto de espacio de creación y experimentación
dirigida por Sergio Zevallos.


"Los wamink'akuna, o halcones guerreros fieles a Wiraqucha, mestizados con los ángeles apocalípticos de la contrarreforma, son dorados por la Escuela Cusqueña en cortesanos borbónicos, travistiendo así su auténtico cometido: combatir la censura de aquellas tradiciones coloniales que habían logrado acoplar las creencias prehispánicas con el catolicismo. Apropiación simbólica que hubo de materializarse con los arcángeles arcabuceros como cruzados emancipadores."
(Giuseppe Campuzano)

"A pesar de que durante el siglo XVII las plumas habían pasado de señalar un origen divino a ser extirpadas de la ves- timenta indígena, Guaman Poma retrata a Manco Cápac ungido de emplumados atributos, como símbolos de un liderazgo religioso que también el texto revela: Y este Ynga ydeficó Curi Cancha, templo del sol. Comensó a adorar el sol y luna y dixo que era su padre. Y tenía suxeto todo el Cuzco cin lo de fuera y no tubo guerra ni batalla, cino ganó con engaño y encantamiento, ydúlatras. Con suertes del demonio comensó a mochar uacas
ýdulos."
(Giuseppe Campuzano citando a Guaman Poma)








"In Memoriam", Joel Molero (Chachapoyas, 22-11-2013)
Colagrafía impresa con mostaza
2015
35 x 50 cm.






"In Memoriam", Las Gardenias (Tarapoto, 31-05-1989)
Colagrafía impresa con mostaza
2015
35 x 50 cm.






"In Memoriam", Alex Quiroga (Los Olivos, 08-07-2013)
Colagrafía impresa con mostaza
2015
35 x 50 cm.

APUNTE: 
Por medio de una serie de documentos periodísticos que relatan los asesinatos a distintas personas homosexuales y travestis, se crean distintas matrices colagráficas en relieve calcando con cartón y cuchilla las siluetas exactas de las imágenes, textos y diagramación de las publicaciones. Las matrices son finalmente entintadas con mostaza -eufemismo para referirse a las heces del maricón- para su impresión. De este modo, la misma estructura visual del relato hegemónico y de la historia que construye es poéticamente manchada por la sustancia que la contagia por medio de la huella.